jueves, 12 de junio de 2014

Desarrollo de la propuesta



En este caso en concreto, teníamos un centro experto en la materia y otro centro ignorante en ella, este último el nuestro. Por tanto, la parte de la Feria de Abril la dejamos para que los alumnos/as en la videoconferencia nos explicaran en qué consistía y a partir de la información recibida realizaríamos una síntesis posterior de recopilación y feed-back.


Tras diversos contactos con las maestras del centro sevillano, tanto por teléfono como por email, elaboramos un guión para organizar la videoconferencia y llevar un orden coherente en 
su desarrollo. El guión acordado fue el siguiente:


- Presentación

- Preguntas de las maestras de nuestro centro para introducir el tema: Nosotros queremos saber muchas cosas sobre la Feria de Abril pero estamos un poquito lejos para poder ir todos y nos gustaría saber si ustedes nos podríais ayudar. ¿Habéis ido muchas veces a la Feria?, ¿Os gusta mucho la feria?...

- Respuesta de las maestras del otro centro diciendo que sabían muchas cosas sobre el tema.

- Turno de preguntas-respuestas: Cada alumno podía preguntar alguna curiosidad sobre la Feria, de uno en uno, levantando la mano y siendo paciente. A cada pregunta le seguía la respuesta por parte del alumnado del otro centro, que también lo realizaban de uno en uno.

- Otras informaciones interesantes no preguntadas, ya que, las maestras del centro educativo sevillano habían preparado con sus alumnos el contenido principal para explicar cómo son los trajes típicos, la comida, la música, las actividades que se realizan, etc.

- Juego de tarjetas: En la parte final de la videoconferencia los alumnos/as del centro de Sevilla enseñaron diferentes tarjetas con cosas típicas de la feria que hayan expuesto anteriormente y nuestros alumnos/as tendían que decir de que se trataba.

- Baile y despedida.
Antes de llevar a cabo la videoconferencia se les explicó a los alumnos/as que íbamos a realizar, les explicamos que íbamos a poder ver y hablar con niños que estaban bastante lejos a través de la pizarra digital y que ellos sabían mucho sobre un tema muy importante de nuestro proyecto porque donde vivían estos niños era donde se celebraba la feria más importante.


La propuesta se llevo a cabo el lunes de la Feria de Abril de Sevilla que este año como dato peculiar y extraño se ha celebrado del 6 al 11 de Mayo. Una vez colocado los alumnos/as y conectado con el colegio nos presentamos, primero los alumnos/as se levantaban e iban diciendo su nombre y posteriormente las maestras, luego realizaron el mismo procedimiento los alumnos/as del centro sevillano.


Tras las preguntas de las maestras, empezaron las del alumnado, las cuales iban siendo más detalladas a medida que se iban respondiendo. Algunas de las preguntas fueron las siguientes:

            - ¿Qué es la Feria?
            - ¿Se puede jugar en la Feria?
            - ¿Qué atracciones hay? ¿Dan miedo?
            - ¿Cuántas veces te puedes montar?
            - ¿Qué se come en la Feria?
            - ¿Se puede comer hamburguesas?
            - ¿Las tortillas son muy grandes?
            - ¿Dónde se come?
            - ¿Cómo es la Feria?
            - ¿Cómo tenemos que ir vestidos?
            - ¿Duelen los tacones? ¿Y las botas?
            - ¿Puedo ir en chándal?
            - ¿Es muy grande la Feria?
            - Etc.


Los alumnos/as del centro sevillano iban levantado la mano para contestar, en algunas preguntas tenían preparados pequeños trabajos para exponerlo, como bailar una sevillana, algunos alumnos/as iban vestidos con el traje típico, habían hecho la comida típica con plastilina. Para nuestra sorpresa, todos los alumnos/as dieron respuestas correctas a la diversidad de preguntas realizadas por lo que el aprendizaje fue rico y correcto.


Los alumnos/as de nuestro centro retuvieron mucha de la información recibida ya que en el juego de tarjetas respondieron correctamente a muchas de ellas.


Para finalizar la conexión, todos bailaron una alegre sevillana, unos la sabían mejor que otros pero todos participaron, animándose también los alumnos/as de nuestro centro.


Después de la conexión, finalizamos el aprendizaje con un gran mural a modo de mapa conceptual con los elementos aprendidos más importantes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario