jueves, 12 de junio de 2014

Contextualización




Al haber descrito en el primer trabajo las experiencias vividas en las prácticas de magisterio al no tener clase propia por no estar ejerciendo la enseñanza en estos momentos, la propuesta la he llevado a cabo en el centro donde imparto clases extraescolares ya que conocía a los maestros y el nuevo equipo directivo y las maestras de Infantil de 4 años se ofrecieron para desarrollarlo en sus aulas.


La propuesta creada se ha llevado a cabo en un centro público de una localidad gaditana. Se encuentra en una zona socioeconómica baja, con pocos recursos y nivel educativo familiar bajo. Aunque en una encuesta realizada al inicio del curso escolar hemos podido comprobar que la mayoría de las familias tienen acceso a las nuevas tecnologías principalmente ordenador con Internet y telefonía móvil.


Es un centro de Educación Infantil y Primaria de doble línea, con 500 alumnos/as aproximadamente.


En la actualidad este centro se encuentra en un periodo de cambios al haberse modificado el equipo directivo, aunque hemos encontrado apoyo por parte de éste para desarrollarla sin inconvenientes.


En las diferentes aulas existe al menos un ordenador de mesa con acceso a Internet, en las clases de Primaria hay pizarra digital. En las clases de educación Infantil solo hay ordenador pero tienen una sala multiusos con pizarra digital, impresora y altavoces. Además, cuenta con un aula de informática equipada con 15 ordenadores, pizarra digital, impresora y  altavoces.


En cuanto a la actitud del personal docente, como expusimos en el primer trabajo, es abierta a esta nueva forma o medio de enseñanza pero sin exprimir todas sus posibilidades.


En mi opinión, se quedan en el uso de las nuevas tecnologías como tecnologías tradicionales, sin innovar ni aprovechar la educación multicultural que nos pueden ofrecer y el aprender a aprender tan importante para el alumnado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario