jueves, 12 de junio de 2014

Conclusiones



Con esta propuesta trabajamos 3 ejes fundamentales en la actualidad educativa. Por un lado hacemos uso de las Nuevas Tecnologías y las integramos en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Abordamos los temas esenciales de nuestra programación de manera dinámica, fluida, motivadora y entretenida. Y por último, fomentamos las relaciones personales, la interculturalidad, el conocimiento de diferentes realidades sociales, etc.


Otras propuestas



No hemos podido llevar a cabo más experiencias por motivos de tiempo y por incompatibilidad con  la programación establecida pero al igual que la propuesta llevada a cabo podíamos trabajar multitud de proyectos.


Junto con las maestras estoy trabajando en realizar otra experiencia con un centro educativo de Ceuta donde la gran mayoría de sus alumnos/as son de origen marroquí, puesto que el fenómenos de la inmigración es algo palpable en nuestra sociedad por lo que se podría trabajar con el alumnado para que conozcan más profundamente las costumbres, estilos de vida y cultura de sus compañeros ya que en ambas clases hay alumnos marroquíes. Siempre tratándolo desde un aspecto meramente cultural, sin adentrarnos en contenidos religiosos. En este experiencia, nuestro centro podían explicar nuestras costumbres y en el otro centro las costumbres marroquíes, así el proceso sería mucho más enriquecedor porque aprenderían cosas ambos centros.


Además, el colegio sevillano nos pidió que para el próximo curso escolar trabajáramos de igual manera el Carnaval de Cádiz donde en ese caso sería nuestro centro “el experto”.


Al tiempo que se vayan realizando otras experiencias se irán subiendo como entradas a nuestro blog pero ya será en el curso académico siguiente, aunque no imparta clases, las maestras quieren desarrollarlo más ampliamente e incluirlo en la programación de aula. Y les he pedido a las maestras seguir compartiéndolo en este blog para que no se quede en un simple trabajo para una asignatura y que sirva a otros docentes.


Inconvenientes y posibles mejoras




A continuación, expondremos diferentes inconvenientes que pueden conllevar esta práctica y sus posibles mejoras. No todos los inconvenientes los hemos tenido en la realización de esta primera experiencia pero durante su preparación hemos podido comprobar que en otras situaciones se podían dar.


Inconvenientes
Posibles mejoras
Cortes en la videoconferencia
Buscar otros programas de videoconferencia como Hangouts
Demasiado alumnado
Grupos reducidos
Falta de material tecnológico en algunos centros
Búsqueda de centros con posibilidad de llevarlo a cabo
Coordinación y colaboración
Creación de grupo de trabajos entre maestros de los centros que participan a través de la creación de un  foro 
Pérdida de tiempo (mucho trabajo)
Motivar al profesorado con los resultados obtenidos y dinamismo del aprendizaje. Incluirlo en la programación y planificarlo antes del inicio del curso escolar
Disposición de otros centros a colaborar
Estudio de posibles centros colaborativos a través de envío un correo plantilla para mayor facilidad y ahora del tiempo
No adecuación de horarios entre centros
Inclusión en la programación de aula de espacios y tiempos destinados a la videoconferencia

Logros y resultados



- Incremento del interés y motivación por el aprendizaje.

- Conocimientos de los elementos y aspectos básicos por parte de todo el alumnado.

- Socialización con personas iguales pero distintas.

- Familiarización con nuevas medios de trabajos e inclusión de las Nuevas Tecnologías.

- Trabajo intercultural.


Evaluación




La evaluación llevada a cabo se diferencia en dos grandes bloques, por un lado se evalúa la propuesta y por otro lado al alumnado.


En cuanto a la evaluación de la propuesta hemos considerado los siguientes criterios de evaluación:

- Adecuación a la edad de los alumnos.

- Consecución del aprendizaje conjunto.

- Utilización para el fomento de la interculturalidad.

- Manejo sencillo del programa.

- Enfoque colaborativo.

- Protagonismo del alumnado.


Y, en cuanto la evaluación del alumnado ha sido de forma continúa en cada uno de los centros participantes. Además, hemos seleccionado los siguientes criterios:

- Motivación durante el desarrollo de la actividad.

- Aprendizaje de contenidos fundamentales.

- Socialización con otros alumnos/as de su grupo de iguales.

- Respeto por las diferencias y las diferentes tradiciones y costumbres.

- Manejo de diferentes aparatos tecnológicos.

- Conocimiento de la función de diferentes medios tecnológicos.

- Participación activa y abierta del alumnado, respetando el turno de palabra y trabajando colaborativamente.



Desarrollo de la propuesta



En este caso en concreto, teníamos un centro experto en la materia y otro centro ignorante en ella, este último el nuestro. Por tanto, la parte de la Feria de Abril la dejamos para que los alumnos/as en la videoconferencia nos explicaran en qué consistía y a partir de la información recibida realizaríamos una síntesis posterior de recopilación y feed-back.


Tras diversos contactos con las maestras del centro sevillano, tanto por teléfono como por email, elaboramos un guión para organizar la videoconferencia y llevar un orden coherente en 
su desarrollo. El guión acordado fue el siguiente:


- Presentación

- Preguntas de las maestras de nuestro centro para introducir el tema: Nosotros queremos saber muchas cosas sobre la Feria de Abril pero estamos un poquito lejos para poder ir todos y nos gustaría saber si ustedes nos podríais ayudar. ¿Habéis ido muchas veces a la Feria?, ¿Os gusta mucho la feria?...

- Respuesta de las maestras del otro centro diciendo que sabían muchas cosas sobre el tema.

- Turno de preguntas-respuestas: Cada alumno podía preguntar alguna curiosidad sobre la Feria, de uno en uno, levantando la mano y siendo paciente. A cada pregunta le seguía la respuesta por parte del alumnado del otro centro, que también lo realizaban de uno en uno.

- Otras informaciones interesantes no preguntadas, ya que, las maestras del centro educativo sevillano habían preparado con sus alumnos el contenido principal para explicar cómo son los trajes típicos, la comida, la música, las actividades que se realizan, etc.

- Juego de tarjetas: En la parte final de la videoconferencia los alumnos/as del centro de Sevilla enseñaron diferentes tarjetas con cosas típicas de la feria que hayan expuesto anteriormente y nuestros alumnos/as tendían que decir de que se trataba.

- Baile y despedida.
Antes de llevar a cabo la videoconferencia se les explicó a los alumnos/as que íbamos a realizar, les explicamos que íbamos a poder ver y hablar con niños que estaban bastante lejos a través de la pizarra digital y que ellos sabían mucho sobre un tema muy importante de nuestro proyecto porque donde vivían estos niños era donde se celebraba la feria más importante.


La propuesta se llevo a cabo el lunes de la Feria de Abril de Sevilla que este año como dato peculiar y extraño se ha celebrado del 6 al 11 de Mayo. Una vez colocado los alumnos/as y conectado con el colegio nos presentamos, primero los alumnos/as se levantaban e iban diciendo su nombre y posteriormente las maestras, luego realizaron el mismo procedimiento los alumnos/as del centro sevillano.


Tras las preguntas de las maestras, empezaron las del alumnado, las cuales iban siendo más detalladas a medida que se iban respondiendo. Algunas de las preguntas fueron las siguientes:

            - ¿Qué es la Feria?
            - ¿Se puede jugar en la Feria?
            - ¿Qué atracciones hay? ¿Dan miedo?
            - ¿Cuántas veces te puedes montar?
            - ¿Qué se come en la Feria?
            - ¿Se puede comer hamburguesas?
            - ¿Las tortillas son muy grandes?
            - ¿Dónde se come?
            - ¿Cómo es la Feria?
            - ¿Cómo tenemos que ir vestidos?
            - ¿Duelen los tacones? ¿Y las botas?
            - ¿Puedo ir en chándal?
            - ¿Es muy grande la Feria?
            - Etc.


Los alumnos/as del centro sevillano iban levantado la mano para contestar, en algunas preguntas tenían preparados pequeños trabajos para exponerlo, como bailar una sevillana, algunos alumnos/as iban vestidos con el traje típico, habían hecho la comida típica con plastilina. Para nuestra sorpresa, todos los alumnos/as dieron respuestas correctas a la diversidad de preguntas realizadas por lo que el aprendizaje fue rico y correcto.


Los alumnos/as de nuestro centro retuvieron mucha de la información recibida ya que en el juego de tarjetas respondieron correctamente a muchas de ellas.


Para finalizar la conexión, todos bailaron una alegre sevillana, unos la sabían mejor que otros pero todos participaron, animándose también los alumnos/as de nuestro centro.


Después de la conexión, finalizamos el aprendizaje con un gran mural a modo de mapa conceptual con los elementos aprendidos más importantes.



Propuesta educativa




La propuesta diseñada consiste en la realización de diferentes videoconferencias con otros centros escolares en cursos iguales a los nuestros, es decir, videoconferencias entre cursos de 4 años de Infantil que estén trabajando contenidos o proyectos de trabajos iguales o muy similares o sean expertos en el tema que estemos trabajando y compartir conocimientos mutuamente. En esta videoconferencia, los propios alumnos/as son los que exponen, explican y muestran la información, canciones, conocimientos adquiridos, etc.


Las videoconferencias se llevan a cabo a través de Skype y se visualizan en la pizarra digital que se encuentra en la sala multiusos ya que hay más espacio para juntar a las dos clases de Infantil, el sonido es mejor y las dimensiones de la pantalla más adecuada para el visionado de todo el alumnado.


Las videoconferencias nos permiten comunicarnos en tiempo real con otras personas que se encuentran en otros lugares. La comunicación es oral y visual ya que vemos a la otra parte en la pantalla físicamente y lo escuchamos hablar.


Al exponerles a las maestras la propuesta y ponerles como ejemplo el desarrollado en la primera tarea les pareció adecuada llevar a cabo la experiencia con esa temática, la Feria de Abril, por lo que contactamos con un centro concertado en Sevilla capital donde conozco algunos docentes por tener familiares estudiando en dicho centro. Una vez que acordamos la colaboración comenzamos a trabajar con los alumnos/as un proyecto educativo dedicado a las fiestas de nuestra comunidad autónoma, Andalucía, donde estudiamos la Semana Santa, cruces de Mayo, patios cordobeses, Carnaval de Cádiz, Ferias, etc. haciendo más hincapié en la Feria puesto que era la época de dicha fiesta y el centro que colaboraba era experto en ello.


Contextualización




Al haber descrito en el primer trabajo las experiencias vividas en las prácticas de magisterio al no tener clase propia por no estar ejerciendo la enseñanza en estos momentos, la propuesta la he llevado a cabo en el centro donde imparto clases extraescolares ya que conocía a los maestros y el nuevo equipo directivo y las maestras de Infantil de 4 años se ofrecieron para desarrollarlo en sus aulas.


La propuesta creada se ha llevado a cabo en un centro público de una localidad gaditana. Se encuentra en una zona socioeconómica baja, con pocos recursos y nivel educativo familiar bajo. Aunque en una encuesta realizada al inicio del curso escolar hemos podido comprobar que la mayoría de las familias tienen acceso a las nuevas tecnologías principalmente ordenador con Internet y telefonía móvil.


Es un centro de Educación Infantil y Primaria de doble línea, con 500 alumnos/as aproximadamente.


En la actualidad este centro se encuentra en un periodo de cambios al haberse modificado el equipo directivo, aunque hemos encontrado apoyo por parte de éste para desarrollarla sin inconvenientes.


En las diferentes aulas existe al menos un ordenador de mesa con acceso a Internet, en las clases de Primaria hay pizarra digital. En las clases de educación Infantil solo hay ordenador pero tienen una sala multiusos con pizarra digital, impresora y altavoces. Además, cuenta con un aula de informática equipada con 15 ordenadores, pizarra digital, impresora y  altavoces.


En cuanto a la actitud del personal docente, como expusimos en el primer trabajo, es abierta a esta nueva forma o medio de enseñanza pero sin exprimir todas sus posibilidades.


En mi opinión, se quedan en el uso de las nuevas tecnologías como tecnologías tradicionales, sin innovar ni aprovechar la educación multicultural que nos pueden ofrecer y el aprender a aprender tan importante para el alumnado.


Objetivos



·        Alumnado

- Acercar a los alumnos/as a las Nuevas Tecnologías y sus diferentes usos.

- Conocer los diferentes objetos informáticos.

- Cuidar y respetar el material.

- Relacionarse con diferentes alumnos/as mediante las tecnologías.

- Conocer nuevos compañeros.

- Fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo.

- Aprender a través de las Nuevas Tecnologías y programas multimedia.

- Aprender aspectos socioculturales de nuestra Comunidad Autónoma.


·        Docentes

- Trasmitir la importancia de la utilización de las Nuevas Tecnologías.

- Comprobar el resultado de éstas sobre el aprendizaje.

- Incorporación de las tecnologías en el curriculum.

- Utilización de las TICS para promover el desarrollo sociocultural.


TICS



El tema que a continuación se desarrolla tiene una gran importancia en el marco educativo.


La instrumentación tecnológica es una prioridad hoy en día, ya que la sociedad actual así lo demanda. En este sentido el sistema educativo se enfrenta actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para proveer al alumnado con las herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente.


Se puede decir que los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Según Castells (2009), dentro del contexto de cultura digital, defiende dos conceptos muy importantes, creatividad e innovación. Para este autor, creatividad es la capacidad de crear o producir algo nuevo. La creatividad no debe considerarse desde la perspectiva del sujeto, sino desde el trasfondo de los productos culturales en una sociedad determinada. La innovación es el proceso por el que el desarrollo de la productividad se añade al valor del producto, al proceso de producción, o distribución de dicho producto. Es un valor añadido a la creatividad que puede ser intercambiado por dinero o algo útil para la sociedad.


Otro aspecto importante para este autor es la comunicación. Ésta es la piedra angular de la vida social, ya que, constituye una cultura en forma de conjunto de valores y creencias que informan del comportamiento y que son institucionalizados en nuestra sociedad de una manera normalmente conflictiva.


Si conectamos estos puntos mencionados anteriormente, podemos observar, que las tecnologías actuales, se basan en dichos conceptos o principios.


Presentación




La idea fundamental de esta propuesta a través de las nuevas tecnologías para el desarrollo sociocultural es la siguiente:

" Realizar diferentes videoconferencias entre distintos centros escolares para el intercambio de información y conocimiento, en las cuales los alumnos/as sean los protagonistas de la actividad ".

Introducción



En este blog se expondrá una propuesta tecnológica innovadora orientada a promover el desarrollo sociocultural en el centro educativo. Se llevará a cabo a partir de videoconferencias entre diferentes centro educativos que desarrollaremos posteriormente.


Además de la descripción de las diferentes experiencias innovadoras, en este blog expondremos diferentes reflexiones, conclusiones, ventajas e inconvenientes, propuestas de mejoras, etc. para que esta propuesta quede lo más completa y clara posible.


Estará en continuo cambio y ampliación puesto que la idea es que se siga llevando a cabo en el centro escolar.